Pasar al contenido principal

Conflicto armado, desplazamiento forzado y confinamiento

Conflicto armado, desplazamiento forzado y confinamiento


Foto: Adrian Johanson

Entre 1996 y 1997 tuvieron lugar desplazamientos masivos en el Bajo Atrato1 cuando grupos paramilitares con presunta participación del Ejército Nacional2 emprendieron acciones de carácter contrainsurgente en la región3. Operativos conocidos como «Operación Génesis» o «Diciembre Negro» dejaron un rastro de muertes, desapariciones, saqueos, quema de propiedades y miles de desplazados en su camino4. Solamente en Curbaradó y Jiguamandó fueron desplazadas aproximadamente 3.000 personas afrodescendientes y mestizas. La mayoría de los pobladores vivieron, por muchos años, en condición de desplazados, en albergues o con familiares en otras regiones de Antioquia y Chocó5. Los retornos de las familias desplazadas comenzaron a partir de 1999 en Jiguamiandó6 y a partir de 2006 en Curbaradó7 mientras el conflicto armado persistía en la región8.

Desde su regreso, la población retornada ha tenido que enfrentar presiones por parte de los actores armados ilegales. Por ejemplo, en 2003, las comunidades ubicadas a lo largo del río Jiguamiandó fueron sometidas durante meses a un confinamiento indiscriminado9 por parte de grupos paramilitares que apelaron a esta estrategia de castigo colectivo y sometimiento para forzar a las comunidades a abandonar sus territorios10.

La Defensoría del Pueblo ha seguido paso a paso el problema en las cuencas de Curbaradó y Jiguamiandó. En su Informe de Riesgo No. 031, emitido el 31 de diciembre de 2009, la Defensoría del Pueblo considera que los habitantes de las Zonas Humanitarias y Zonas de Biodiversidad de Jiguamiandó y Curbaradó se encuentran en situación de riesgo por presencia de actores armados ilegales en territorio colectivo, ineficiente protección jurídica e indebida intervención de particulares y empresas en los procesos internos de los consejos comunitarios11. Además, en la Nota de Seguimiento al Informe de Riesgo, emitida el 23 de marzo de 2011, la Defensoría del Pueblo manifiesta que hay presencia de los actores armados ilegales “Águilas Negras” o “Urabeños” y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en los territorios colectivos de la zona12.


1  Se registraban desplazados en la cuenca del Río Cacarica, el Salaquí, en las cuencas de los ríos Curvaradó, Vigía de Curbaradó, Domingodó, Jiguamiandó y Riosucio entre otros. De esta región del Bajo Atrato más de 50 comunidades fueron desplazadas y en su mayoría salieron hacia Turbo y Pavarandó (Antioquia), Riosucio (Chocó) y algunas atravesaron por el Darién hacia la frontera con Panamá. «Un llamado por el Chocó»
2  Según Freddy Rendón Herrera, alias 'El Alemán', ex jefe paramilitar del Bloque Élmer Cárdenas, no sólo el bloque paramilitar regional de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU) aportaron unidades, sino que la Fuerza Pública cumplió el acuerdo de «no entorpecer el avance de las ACCU en las zonas donde se estaba realizando la Operación Génesis». «¿Quién mató a Argentino?», El Espectador, 24 de enero de 2010; «La complicidad entre militares y paras en el Urabá Antioqueño», Verdad Abierta, 26 de abril de 2011
3  «El ‘dossier’ de los palmeros», El Espectador, 26 de enero de 2008
4  La Operación Génesis llevó a un desplazamiento de 10.000 campesinos. «Operación Génesis: exigiendo justicia», PBI Colombia, octubre de 2009
5  «La Tramoya — Derechos Humanos y Palma Aceitera – Curvaradó y Jiguamiandó», CIJP y Banco de Datos del CINEP, 25 de enero de 2006
6  «Informe sobre la visita al terreno en relación con las medidas provisionales ordenadas a favor de los miembros de las comunidades constituidas por el Consejo Comunitario de Jiguamiandó y las familias del Curbaradó, municipio del Carmen del Darién, departamento del Chocó, República de Colombia», Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 20 de febrero de 2009.
7  Entrevistas a habitantes de las Zonas Humanitarias en Curbaradó, PBI Colombia, noviembre de 2010
8  En el año 2000 se produjeron nuevas incursiones paramilitares que forzaron a la población a huir hacia la selva. El 12 de septiembre de 2001 se produjeron las masacres de Puerto Lleras y Pueblo Nuevo (cuenca de Jiguamiandó), lo que ocasionó nuevos desplazamientos masivos de población. Ibíd. 6
9 Definición confinamiento: Es la situación de vulneración de derechos y libertades —que implica la restricción a la libre movilización así como al acceso a bienes indispensables para la supervivencia— a que se ve sometida la población civil como consecuencia de prácticas –explícitas o implícitas – de control militar, económico, político, cultural, social o ambiental que ejercen los grupos armados –legales o ilegales – en el marco del conflicto armado. «Comunidades confinadas en Colombia», PCS, 29 de noviembre de 2004
10  «Confinamiento de población civil: Una aproximación conceptual para la caracterización de este fenómeno en Colombia», Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), 28 de junio de 2005
11  Auto 448 del 18 de mayo de 2010, Corte Constitucional
12  «Nota de Seguimiento N°005-01 Primera al Informe de Riesgo N° 031-09 A.I.», Defensoría Delegada para la Evaluación de Riesgos de la Población Civil como Consecuencia del Conflicto Armado, Sistema de Alertas Tempranas, 23 de marzo de 2011