Pasar al contenido principal

Acompañamos a la Comunidad de Paz de San José de Apartadó (Colombia) en una gira en Euskal Herria

Del 28 al 31 de octubre PBI-EE acompañó una gira en Euskal Herria con la Comunidad de Paz de San José de Apartadó de Colombia, referente internacional de resistencia comunitaria no violenta para la construcción de paz, que continúa enfrentando serias amenazas a pesar del reconocimiento de diversas medidas para su protección.

En el marco de la gira se abrieron espacios de articulación de redes con organizaciones de la sociedad civil de Euskal Herria. Se llevó a cabo un encuentro en Bilbao para reflexionar junto con otras organizaciones sociales y de derechos humanos en torno a la protección desde una perspectiva descolonial. Además,  se realizó un acto público sobre la resistencia civil no violenta como herramienta para la construcción de paz en Vitoria-Gasteiz, junto con Emakumeok Gerraren Aurka y la Flotilla Global Sumud. Por otro lado, la Comunidad tuvo la oportunidad de participar en las jornadas «Mujeres, paz y seguridad desde el territorio del exilio y las diásporas» organizadas por EHU/Hegoa. Las acciones de visibilización se completaron con una entrevista en La 97 Irratia.


Por último, también se organizaron reuniones de incidencia política en el Parlamento Vasco y el Ayuntamiento de Bilbao. Entre otras cuestiones, Arley Tuberquia y Ledis Arteaga, miembros de la Comunidad de Paz, instaron a la comunidad internacional a apelar a las instituciones colombianas para que instauren medidas que garanticen la protección de la Comunidad de Paz y su derecho a permanecer en el territorio con garantías de seguridad.


La visita a Euskal Herria se enmarca dentro de una gira europea organizada en Italia, Alemania, Suiza, Estado español y Bélgica por PBI, REDS, Operazione Colomba, Rete italiana di solidarietà Colombia Vive, Jambo, Amnesty International, Kolko, Action Pro Colombia, Red Flamenca de Solidaridad con la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Coordinació Valenciana de Solidaritat amb Colòmbia, Taula Catalana per la Pau i els Drets Humans a Colòmbia y Col-lectiu Maloka.