Compromisos de la declaración:
REITERAMOS nuestro apoyo inequívoco al Proceso de paz y, en particular, a los esfuerzos que el gobierno colombiano y las organizaciones sociales y comunidades están realizando para consolidar la Paz con justicia social en el país, pese a los desafíos que hoy presenta ese objetivo.
RECONOCEMOS las iniciativas comunitarias de paz que están impulsando las comunidades y organizaciones defensoras desde los territorios, y llamamos a que éstas se incorporen al proceso de paz a través de su participación efectiva.
RECONOCEMOS Y APOYAMOS a las personas en el exilio que están trabajando por la Paz en Colombia.
MANIFESTAMOS nuestra profunda preocupación por la situación de riesgo de las personas, organizaciones y comunidades defensoras de derechos humanos, e instamos al Estado de Colombia y a la comunidad internacional a mantener y fortalecer su apoyo a las iniciativas humanitarias, así como a la implementación efectiva y territorializada de la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad y exigir respeto a los derechos de personas y comunidades en riesgo.
INSTAMOS al Gobierno de España, a las Comunidades Autónomas y a la Unión Europea a que, a través de los mecanismos diplomáticos y de cooperación internacional, favorezcan la plena implementación del Acuerdo de Paz de 2016, y den su apoyo a la implementación de las recomendaciones para la No Repetición del Conflicto Armado del Informe Final de la Comisión de la Verdad (CEV), la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD),y asuman un rol más protagónico en los procesos de paz actuales.
RECLAMAMOS del Gobierno Español y la Unión Europea una política de asilo realmente garantista que proteja a las personas refugiadas colombianas que solicitan protección internacional. Para ello, se hace urgente eliminar el artículo 126 y la disposición transitoria quinta del nuevo Reglamento de Extranjería, que serán especialmente lesivos para las personas colombianas y que ya están teniendo efectos disuasorios en el acceso a la protección internacional. También es necesario promover y fortalecer los Programas de protección para personas defensoras de derechos humanos en situación de riesgo y políticas de cooperación internacional que acompañan en terreno a los colectivos y comunidades que defienden los derechos humanos.
EXHORTAMOS al Gobierno colombiano y a todos los actores armados a retomar los procesos de diálogo, dando continuidad a las Mesas en curso, y retomando la mesa con el ELN, para la búsqueda de soluciones políticas al conflicto social y armado como única garantía para respetar la integridad y vidas de líderes, defensoras, autoridades indígenas, campesinas y afrodescendientes.
MOSTRAMOS nuestro compromiso de colaboración e intercambio con el Congreso de Colombia, y en especial con su Comisión de Paz, en todo lo que sea necesario en la construcción de la Paz Total, así como seguir coordinando acciones conjuntas en nuestros respectivos ámbitos de representación.
NOS COMPROMETEMOS a promover y participar en una Delegación de parlamentarios del Estado español que ayude a monitorear, comprobar y testificar el Ciclo Electoral que tendrá lugar en Colombia entre el 8 de marzo y el 31 de mayo de 2026.
Firman la declaración:
- Jabier Arza Porras, parlamentario de EH-Bildu en el Parlamento de Navarra
- Rafael Cofiño Fernández, diputado del GP SUMAR en el Congreso de los Diputados
- Gorka Elejabarrieta Diaz, senador de EH-Bildu en el Senado
- Oihana Etxebarrieta Legrand, parlamentaria de EH-Bildu en al Parlamento Vasco
- Andrés García Berrio, parlamentario de Som Comuns en el Parlament de Catalunya
- Carlos Guzmán Pérez, parlamentario de Zurekin Nafarroa en el Parlamento Vasco
- Ana Mª Miranda Paz, eurodiputada de BNG en el Parlamento Europeo
- Henar Moreno Martínez, parlamentaria de IU en el Parlamento de La Rioja
- Isaura Navarro i Casillas, parlamentaria de Compromis en les Corts Valencianes
- Carlos Ollero Vallés, parlamentario de Podemos-Izquierda Unida en el Parlamento de la La Rioja
- Néstor Rego Candamil, diputado de BNG en el Congreso de los Diputados
- Blanca Régulez Álvarez, parlamentaria de Geroa Bai en el Parlamento de Navarra
- Javier Sánchez Serna, coordinador autonómico de Podemos Murcia
- Enrique Santiago Romero, diputado del GP SUMAR en el Congreso de los Diputados
- Álvaro Sanz Remón, parlamentario de IU en las Cortes de Aragón
- Luke Uribe-Etxebarria Apalategi, senador de EAJ/PNV en el Senado
Puedes acceder a la declaración completa aquí.
PBI-EE forma parte del Espacio de coordinación estatal que impulsa este trabajo.